miércoles, 29 de mayo de 2013

ARTESANIA BOLIVIANA


ARTESANIA BOLIVIANA
 



 
En Bolivia existe mucha artesanía y de varias calidades, personas que son pobres y que han encontrado en la venta de artesanía un medio para salir adelante. Los grupos pequeños de artesanos trabajan de manera aislada, no pagan impuestos, ni reciben mucha capacitación, ellos venden sus productos a grandes tiendas turísticas que llegan a triplicar el precio de los productos.
La artesanía en cualquier parte del mundo es una expresión cultural de un país, aquellos que aprecian el trabajo manual y personalizado, en vez de los productos masivos. Cuando el turista extranjero llega a Bolivia, puede encontrar una variedad de artículos artesanales a precio justo: artículos de decoración, accesorios de vestir, ropa, etc., confeccionados por sociedades de artesanos, compuestas generalmente por familias enteras, quienes encontraron en el desarrollo de este arte una forma de ingreso, es así que miles de grupos familiares bolivianos se sustentan día a día con el trabajo artesanal.
La artesanía en Bolivia es la representación de una cultura que lleva a una ciudad y acaba mostrando a un país entero, las artesanías que se producen en toda Bolivia son hechas a mano con esmero y dedicación, cada artesano representa sus orígenes es decir lo que es en su trabajo.
En toda Bolivia existen distintos tipos de artesanías desde las más sencillas hasta las más complejas esto depende al tipo de elaboración que posean pero cada una es distinta no por el tipo de artesano si no la marca que deja en ella es decir su propia huella la esencia de su trabajo.
La artesanía boliviana, es una expresión rica gracias a la variedad de culturas existentes en el país. En el altiplano, la música es melancólica, como si hablara de tristezas pero con una carga tradicional enorme; mientras que en el valle y el oriente del país, los ritmos son alegres y expresivos. De igual manera, estas características se hacen visibles en sus pobladores, la gente andina es menos expresiva que la gente oriental, aunque consigo llevan la carga cultural innegable de cualquier boliviano: su riqueza tradicional, aún latente, a pesar del paso de los años y de las influencias extranjeras a las que está expuesta.
Asimismo, mientras que las regiones vallunas y del oriente del país se caracterizan por su clima cálido, en la región del altiplano, el frío es el compañero que no falta, por esto es que los modelos y los textiles para la confección de ropa en esta parte del país fueron pensados para combatir las bajas temperaturas; una de las prendas más conocidas por cumplir esta labor, es el poncho; de origen prehispánico, apareció con el nombre de “unku”, sin mayor explicación es un pedazo de tela con una abertura en la mitad, para meter por ahí la cabeza; el resultado es una cálida sensación de bienestar, ya que cubre la mayor parte del cuerpo, según el modelo.
Otro elemento explotado fuertemente en la confección de piezas artesanales es el aguayo, un textil típicamente andino, de origen precolombino y con una enorme carga cultural. Cada uno de estos textiles tiene una historia que contar: el entramado del tejido, los colores, los hilos, las figuras en él, son personajes, vivencias de las comunidades y/o de sus tejedores.  

AGUAYO TRADICIONAL TEJIDO ANDINO
Los aguayos son prendas indígenas confeccionadas principalmente de lana de alpaca y llama, teñidos en los mas variados colores con productos naturales, son muy cotizadas por su gran durabilidad y calor que proporcionan en los fríos inviernos altiplánicos. Es el textil andino de uso más frecuente, tejida por la mujer indígena aymara o quechua, el aguayo tradicional  es un tejido, hecho a mano, utilizado por las mujeres del altiplano de Bolivia y Perú. Se lo puede hacer a base de lana de llama, oveja o de alpaca y se lo tiñe con tintes naturales.
Descripción: http://25.media.tumblr.com/tumblr_lmgc7rjHkv1qgorkfo1_500.jpgEl aguayo es muy resistente, lo utilizan para cargar a los bebés en la espalda, para transportar los efectos personales, las mercancías. Además de ser estético y de simbolizar a una región es muy usado en el cotidiano de la gente del altiplano, la usan hombres y mujeres para envolver y transportar bultos, para cargar las wawas (bebes) y para taparse. Cuando la mujer va a tejer el aguayo, ya lo tienen en su mente antes de hacerlo, ya sabe que colores telar en la urdimbre, cuantos colores usará y su ubicación.
Los aguayos tienen una estructura que siempre es la misma, se compone de dos partes tejidas independientemente que se unen mediante el siray. La tukuchisqa es la franja a rayas donde termina el tejido, todo textil originario hecho a mano tiene la tukuchisqa.
Todo aguayo tiene tres grandes unidades espaciales:
1.     El siray salta es el conjunto central que compone una área sin diseño y otra con diseño.
2.     La mama o pampa son los espacios de color homogéneo.
3.     El tipay son los diseños inferior y superior con líneas de colores y diseños.
Hoy en día existe el nombre de tejido de aguayo industrial, teñido con productos químicos. Estos últimos son menos resistentes y más caros.
Descripción: Gata con su wawa, pajaritosEn ciertas regiones continúan tejiendo el aguayo de manera tradicional: en los alrededores del Lago Titicaca (incluyendo la ciudad de La Paz), en Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca. Cada región posee sus propias especificidades: empezando por el surrealismo del tejido de Potolo en Chuquisaca (o Jalq’a), pasando por elegancia del aguayo de Macha en Potosí y terminado en el extravagante tejido de Tarabuco.
s  El tejido de Jalq’a  es considerado el más bello de Bolivia. Se caracteriza por la predominancia de figuras y por una ausencia casi total de formas simétricas. En colores oscuros y sin contrastes, los artesanos representan animales salvajes: los khurus. Estos tejidos nos dan una visión caótica del un universo (continuo, sin ejes, sin iluminación y difícil de percibir).
s  Los textiles de Calcha (los más representativos): son piezas donde predomina el negro, con detalles de « pallai » casi blancos, y con franjas rojas, verdes, lilas y amarillas.
s  El textil de Amarate: Se caracteriza por la predominancia del rojo con blanco y por la ausencia de representaciones animales, con algunas excepciones.
El tejido se puede confeccionar de tres formas:
v  El tejido vertical: los hilos son extendidos verticalmente en relación al sol.
v  Descripción: http://www.caserita.com/productos/images/La_PAz/aguayo.jpgEl tejido horizontal: oblicuo o rústico: es la técnica más simple, donde los hilos deben extenderse sobre una barra en relación al sol.
v  El telar de cintura: la parte superior del telar está sujeta a un punto fijo y la parte inferior a la cintura de la tejedora, a fin de controlar la tensión del tejido.
A causa de la falta de interés en estas técnicas y en los diseños tradicionales, más costosos en tiempo y en saberes, estos tejidos tendieron a desaparecer. Pero, hoy en día existen muchos proyectos que permiten establecer un equilibrio entre el comercio y el arte. En favor de un comercio justo y sostenible.
Es gratificante observar que los artesanos bolivianos se esfuerzan por ofrecer al mercado productos de altísima calidad.
En fin, cuando visite Bolivia, trate de recorrer sus nueve departamentos, cada uno de ellos tiene un matiz diferente, llévese lo mejor de esta tierra, no sólo con sus suvenires, vuélvase un apasionado apreciador de esta vasta y rica cultura. 

LA CERAMICA EN HUAYCULI
Descripción: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20130324/media_recortes/2013/03/22/442610_gd.jpgTarata es una bella ciudad colonial al sureste de Cochabamba (Bolivia), palacios de adobe con hermosas puertas y balcones, ahora en evidente riesgo de derrumbe. Pasado que fue de un fértil valle, ahí donde se encuentra Huayculi, es una aldea a siete kilómetros de Tarata por un camino bien empedrado, con ricos barros, ricas arcillas y muy pobres alfareros, que hacen bellas piezas con sus manos, y se caracteriza por mantener viva la cerámica. En el lugar, que se define como la tierra de la arcilla, unas 114 familias están entregadas a este oficio, que aprendieron de sus abuelos.
Sus vasijas, platos, vasos, adornos y otros artículos se venden en mercados de la ciudad y en los puestos de la avenida 6 de Agosto, que son constantemente combatidos por la Intendencia.
También se venden en otras regiones como Santa Cruz y La Paz y se han comenzado a exportar a Brasil y Perú.  La alfarería está más viva que nunca en Huayculi, la tierra donde perdura la cerámica rústica junto con la arcilla más sofisticada. Todos los habitantes de esa localidad que tienen un lazo de por vida con las canteras de greda que hay en el lugar, que presumen de tener la mejor tierra para moldear.
El barro toma una infinidad de formas. Pero, las vasijas de color tierra son las preferidas por propios y extraños. Los recipientes que tienen su origen en los depósitos de greda de Huayculi, San Pedro (norte Potosí) y Carcaje son fruto de un proceso rudimentario que involucra a los niños y a los alfareros más experimentados.
En cada rincón hay un testimonio de cómo el barro está enraizado en la vida del pueblo. Basta dar un paso para encontrar residuos de cerámicas, hornos de barro decorados con máscaras y con mirar a los tejados para encontrar las primeras vasijas que moldeó cada familia, como amuletos de la buena fortuna y muestra del talento de los alfareros.
Descripción: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0929/fotos/012135_600.jpgLos talleres más emprendedores ahora se especializan en utensilios de cocina, que llevan un esmalte orgánico y que han encontrado gran aceptación entre los consumidores urbanos.
Las cerámicas en miniatura hecha de barro, réplicas de utensilios y animal, son elaboradas en moldes.
Las casas sobrepuestas sobre las tinajas y con detalles de la flora nativa, son una de las innovaciones de la cerámica. Los utensilios de barro con esmaltes, elaborados en Huayculi.
De hecho, Huayculi debe su nombre a la existencia de yacimientos de greda en el lugar. Su traducción del quechua es: “La tierra de la arcilla”. 

viernes, 19 de abril de 2013

NIÑOS CON CANCER



ANTECEDENTES
El presente trabajo es realizado por estudiantes de Cuarto Azul del Colegio DOn Bosco Quintanilla (Bolivia) como parte del convenio de hermanamiento educativo entre las ciudades de Valladolid (españa) y Cochabamba (Bolivia). Tiene la intención de hacer conocer la necesidad de ayuda que requieren los niños con cancer de la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Manuel Ascencio Villarroel.
TEMA A DESARROLLAR
El nombre del proyecto es "AYUDAR", se pretende ayudar a la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Manuel Ascencio Villarroel, porque creemos que esta simple palabra implica mucho, solo con la intención podemos lograr mucho, tienen muchos sinónimos, asistencia, auxilio, amparo, socorro, apoyo, protección, defensa, impulso, refuerzo, colaboración, cooperación, contribución, unidas todas estas harán que el pequeño emprendimiento que realicemos tenga un significado único: AYUDAR.
"El cancer no es siónimo de muerte, somos conscientes que el cancer infantilexiste, pongámonos la camiseta para luchar, prevenir, tratar y rehabilitar a los niños".
OBJETIVOS DEL TRABAJO
I. OBJETIVO GENERAL
Contribuir y ayudar a la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Manuel Ascencio Villarroel necesita ayuda para los niños con cancer de escasos recursos.
- Ayudar a estos niños para que contínuen con su tratamiento, ya que el costo de los medicamentos es alto y los padres prefieren dejar el tratamiento y abandonan a los niños a su suerte.
"Estamos con tanta impotencia, que lo único que queremos decir es necesitamos hacer algo", la actual situación de los niños que padecen cáncer en la Ciudad de Cochabamba, como otras ciudades de país es crítica, con respecto al apoyo que reciben es casi nulo de las autoridades e instituciones departamentales para evitar que esta enfermedad tenga consecuencias fatales.
La experiencia de un niño con cancer en su familia es altamente estresante, debe armar su rutina familiar en función del paciente y a los horarios del hospital. Las familiasn de estos niños mayormente provienen del campo, por lo que deben dejar su hogar, además las personas responsables de la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Manuel Ascencio Villarroel, nos comentaronque el precio de los medicamentos y los tratamientos es caroe inaccesible para muchas familias, la mayoria de los pacientes son niños de escasos recursos económicos a las que les es imposible pagar gastos médicos. Solo una ampolla puede valer dependiendo la enfermedad de Bs. 300 a Bs. 1250.- Un tratamiento llega a costar hasta Bs. 7.000.- solo en un mes. El alto costo de los medicamentos generalmente lleva a los padres a abandonar el tratamiento.
Si bien la palabra cáncer es asociada a la muerte, las formas en que se puede evitar son muchas. Una vez más, la actitud y respuesta en el momento oportuno puede cambiar la vida de un niñoo niña, es por esta razón que dirigimos nuestro proyecto a la ayuda de estos niños, sabemos que no podemos alcanzar objetivos grandes, pero somos conscientes que por lo menos podemos ayudar un poco a niños que hoy requieren nuestro servicio para continuar con su tratamiento, todos tienen las mismas ganas de vivir.

"Estar con un niño enfermo con cancer es dificil, para toda la familia, porque se necesita atención y dinero para los medicamentos".
Toda ayuda cuenta